INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, evitando acciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible mas info o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page